- Todas las plantas necesitan tomar los siguientes 13 elementos. Si le faltara cualquiera de ellos por completo moriría:
• Macroelementos: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S).
• Microelementos (toman pequeñas cantidades): Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Boro (B) y Cloro (Cl).
- Los suelos tienen de todos ellos, pero a veces falta alguno (carencia) y es necesario añadirlos mediante fertilización.
- Los fertilizantes reponen los nutrientes extraídos por las plantas y los perdidos por lavados en profundidad que arrastra el agua de lluvias y el riego.
- Los suelos arenosos necesitan más Potasio en la fertilización porque se pierde por lavado. También los suelos que se riegan mucho.
- Para la brotación y el crecimiento las plantas necesitan más agua y más Nitrógeno.
- Abona las plantas con fertilizante rico en nitrógeno justo antes de la brotación.
- Cuando las plantas empiezan a desarrollarse con mayor vigor (primavera) es el momento de empezar a fertilizarlas.
- Las plantas mientras crecen es cuando más agua y más alimento necesitan. En flor, las plantas no suelen crecer y por tanto, los abonados se deben reducir durante la floración, hay que hacerlos antes.
- La floración se estimula con fertilización de abonos ricos en Potasio (K).
- Las plantas con flores, árboles frutales y ornamentales necesitan abonos ricos en Potasio, si escasea, habrá pocos frutos y flores pálidas.
- No se deben aplicar, en general, fertilizante minerales en invierno, pero sí abonos orgánicos (estiércol, mantillo, etc.).
- Una planta con las raíces dañadas o podridas no se debe abonar hasta que se recupere.
- Hortalizas y frutales se aconseja la fertilización únicamente con estiércol u abonos naturales. Es importante que apliques el estiércol totalmente descompuesto, bien fermentado, por ejemplo, en invierno.
Abono orgánico
- El estiercol bien curado, es decir, maduro, es excelente para los rosales. Si está fresco puede "quemar" a las raíces.
- Emplea todos los años abonos orgánicos como el compost casero, el estiércol o el vermicompost, también llamado, humus de lombriz. De estiércol, 1 carretilla por cada 10 m2.
- Como mínimo, una vez al año se debe hacer el abonado orgánico (en invierno) o cuando prepares una plantación, sea la época que sea.
- Con abonos de lenta liberación habrá nutrientes durante 3 meses o más.
- Abona las plantas anuales que florecen para que sigan haciéndolo sin descanso.
- Emplea tierra de castaño o de brezo para acolchados de plantas acidófilas como Hortensia, Azalea, Rododendro, Brezo, Gardenia y Camelia.
- En caso de usar un fertilizante seco, por ejemplo, en gránulos, aplica luego agua abundante.
- Se pueden hacer una fertilización de las plantas del jardín sólo a base de abonos orgánicos, como estiércol, mantillo, compost, humus de lombriz, guano, turba..., pero lo mejor es usar un abono orgánico más un abono mineral.
Abono orgánico
- El abonado orgánico se hace en invierno u otoño, extendiendo en el suelo una capa de 2 ó 3 cm (si es guano, mucho menos); luego se entierra ligeramente con la azada.
- Es recomendable que añadas a la tierra o pulverices sobre las hojas una vez al mes quelatos de hierro y otros micronutrientes con el fin de prever la carencia de Hierro y así tener las hojas más verdes.
- El césped abónalo con 3 aplicaciones al año: primavera, verano y otoño.
- Las cenizas de madera sirve como abono: contiene Potasio (K), pero casi nada de Nitrógeno. Esparce un poco por encima e incorpóralas labrando
Blibliografia. http://www.infojardin.com/
Somos Tecnòlogos Con Conocimiento y Emprendimiento (Complejo Tecnológico Agroindustrial Pecuario y Turístico de Urabá) SENA
Fertilización: 25 Consejos de abonado y fertilización
Fertilizantes y tipos de abonos
- Fertilizantes orgánicos
Estiércol
Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, turba, guano, humus de lombriz, etc. Su acción es lenta, pues proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen.
Los fertilizantes o abonos de origen orgánico (estiércol, turba, compost, etc.) son lentos porque antes los nutrientes, por ejemplo, Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces. Como mejor actúan los microorganismos es en suelos calientes, pH neutro o alcalino, con humedad y muy aireados. Ahí la descomposición es más veloz.
- Ácidos húmicos
Ácidos húmicos
Hay un tipo de abono un tanto desconocido para el aficionado, los llamados ácidos húmicos. Son muy buenos. Su presentación es líquida o sólida.
- Fertilizantes minerales
Los fertilizantes químicos generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican.
Estos fertilizantes se agrupan en diversos tipos según las sustancias que proporcionan:
- Nitrogenados
- Fosfóricos
- Potásicos
- Complejos
- Binarios
- Etc.
- Fertilizantes de lenta liberación
están diseñados para que el Nitrógeno se vaya liberando poco a poco, de forma continuada. Suelen comercializarse como abonos granulados, barritas o pastillas.
Los fertilizantes de lenta liberación se comercializan como abonos granulados, barritas y pastillas. Se trata de abonos que, como su nombre indica, sueltan los elementos fertilizantes que contienen (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio...) poco a poco, a lo largo de al menos 3 meses.
- Fertilizantes líquidos
Se mezclan con el agua de riego. Para macetas son muy apropiados los fertilizantes líquidos. Un poco cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas (primavera y verano).
Cuando quieras efectos rápidos utiliza fertilizantes químicos disueltos en el agua de riego. Los fertilizantes líquidos son muy apropiados para las plantas en macetas.
- Aminoácidos y Extractos de algas
Cuando una planta ha sufrido por sequía, por plagas, por un transplantes, por un tratamiento con pesticidas mal realizado, por ejemplo, herbicida, o por cualquier otro trastorno, puedes aplicar unos productos llamados aminoácidos; esto le ayudará a superar el trauma.
También los extractos de algas sirven como "recuperadores".
Bibliografia: http://www.infojardin.com/
Glosario de Sistemas de cultivo
Glosario de Sistemas de cultivo
























CUESTIONARIO ANEXO.
1. Es una buena rotación de cultivo
a. Maíz - Maíz
b. Maíz – Frijol
c. Maíz – Sorgo
d. Arroz – Sorgo
e. Frijol – Frijol
2. Es un sistema de cultivo en el que se utilizan arboles de usos múltiples intercalados con cultivos anuales o praderas.
a. Monocultivos
b. Unicultivo
c. Agroforesterìa
d. Asociación de cultivos
e. Cultivos en franjas
3. Porque hay que buscar alternativas al monocultivo.
a. Porque empiezan a abundar plagas y enfermedades especificas al cultivo en monocultivo.
b. Por que se empiezan a erosionar los suelos de los terrenos
c. Porque se emplean mas maquinas en un monocultivo
d. Porque se empiezan a perder las poblaciones tanto de plagas como los organismos benéficos al suelo y al cultivo.
e. Para acostumbrar al suelo al mismo cultivo.
4. Es el sistema de cultivo en el predomina una sola especie en un tiempo y espacio determinado.
a. Monocultivo
b. Unicultivo
c. Agroforesterìa
d. Asociación de cultivos
e. Cultivo en franjas
5. Por qué en la agricultura convencional en el que se trabaja con unicultivo se deben de rotar los cultivos: 1.- Romper los ciclos de las plagas y enfermedades y bajar los costos de su control; 2.- Mantener la fertilidad de los suelos; 3.- Evitar lavado de nutrientes a capas más profundas.
a. 1,2,3
b. 1,3
c. 2,3
d. 1,2
e. Ninguna de las tres opciones
Glosario de Fertilización


Nitrato de amonio: Es una sal formada por iones de nitrato y de amonio. Su fórmula es NH4NO3.Se trata de un compuesto incoloro e higroscópico, altamente soluble en el agua.







Contiene 17% de Nitrógeno, 17% de Fósforo y 17 % de Potasio.

CUESTIONARIO ANEXO
1. la dosis de fertilización es la cantidad de N - P205 – K2O por hectárea en un cultivo y parcela en particular, mientras que la formulación es la aportación de los mismos nutrientes de un fertilizante expresado en porcentaje (18 – 46 - 00 del fosfato diamónico)
a. dosis de fertilización – KO2 – fertilizante
b. Formulación –KO2 – dosis de fertilización
c. Dosis de fertilización – CO2 – fertilizante
d. Dosis de fertilización – K2O – formulación
e. Dosis de fertilización – KO2 – formulación
2. Seleccione los fertilizantes simples entre la lista siguiente: 1. –fosfato diamónico, 2. - urea, 3. –superfosfato de calcio triple, 4. – cloruro de potasio, 5. – triple 17.
a. 1,3,4
b. 1,2,4
c. 1,2,5
d. 2,3,4
e. 2,4,5
3. ¿cuál es la formulación de urea, cuál del cloruro de potasio y cuál de superfosfato de calcio triple?
a. (46 – 00 – 00), (00 – 00 – 60), (00 – 46 – 00), Respectivamente
b. (00 – 46 – 00), (00 – 00 – 60), (46 – 00 – 00), Respectivamente
c. (33.5 – 00 – 00), (00 – 00 – 50), (00 – 20 – 00), Respectivamente
d. (46 – 00 – 00), (00 – 00 – 50),( 00 – 20 – 00), Respectivamente
e. (33.5 – 00 – 00), (00 – 00 – 50), (00 – 46 – 00), Respectivamente
4. Seleccione los fertilizantes compuestos entre la lista siguiente: 1. -fosfato diamónico, 2. – urea, 3. -Cloruro de potasio, 4.-triple 17.
a. 3,4
b. 1,2
c. 1,3
d. 1,4
e. 2,4
5. Son fertilizantes simples nitrogenados.
a. Nitrato de amonio, fosfato monoamónico.
b. Urea, sulfato de potasio
c. Urea, sulfato de amonio
d. Triple 17, fosfato diamónico
e. Fosfato diamónico y fosfato monoamónico.
Glosario de Labores Culturales







CUESTIONARIO ANEXO
1. Consiste en la eliminación de hierbas en cultivos sembrados en surcos con la cultivadora.
a. Escarda
b. Chapeo
c. Segado
d. Aporque
e. Deshierbe
2. Son desventajas de la escarda y aporques en los cultivos.
a. Afectan las raíces y permiten la entrada de patógenos a la planta
b. Desnivelan el terreno y se encharca
c. Forman grandes terrones y batideros que no permiten una adecuada siembra
d. Forman costras en la superficie del suelo que no permiten que emerjan las plántulas y mueren
e. Un vigoroso crecimiento de las malezas y una mayor cantidad de plagas y enfermedades.
3. Cuando debe hacerse el aporque y la escarda.
a. En los primeros 20 – 30 días después de la siembra
b. Cuando el cultivo cubre completamente la superficie del suelo
c. Al inicio de la floración
d. Antes de que alcancen las plantas 20 cm de altura
e. En el momento en que germinan y emergen las plántulas
4. Se realizan escardas en.
a. Maíz y frijol de de mata
b. Trigo y maíz
c. Cebada y trigo
d. Calabaza y sandia de guía
e. Rábano, zanahoria y otras hortalizas de raíz.
5. Los acolchados con plásticos opacos y negros pueden sustituir las escardas y uso de herbicidas en el campo.
a. Los acolchados con plásticos opacos o negros
b. Las quemas
c. La aplicación de insecticidas fumigantes
d. La solarización
e. Los tratamientos térmicos.
Por:
Diego Feria
Yessyca Mestra
Gloria Manrique
Iris Restrepo
Tecnología en producción agrícola
Suscribirse a:
Entradas (Atom)